"Es verdad, soy temperamental, cambiante, inquieto. Por un lado me interesa razonar, plantearme problemas plásticos; por otro lado la vida, el hombre, su misterio. Conocer que somos y por qué existimos. Si me desvío y no continúo mis planteamientos abstractos, si los tomo o los dejo, hay una razón, EL HOMBRE: me inquieta no conocerle y solamente adivinarlo, me rebelo también conmigo mismo. El pesimismo alienta mi deseo de conocimiento y me empuja a darme contra la pared, contra el muro. Mi optimismo es una estrella a millones de millones de distancia"
Pablo Serrano
Índice de contenidos
1- Breves apuntes biográficos
2- Obra
3- Homenaje (1985) y escritos diversos
4- Galería de prensa
5- Juana Francés - Pablo Serrano. La relación de dos artistas de El Paso
6- Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano de Crivillén
7- Conmemoración del 25º aniversario de su fallecimiento (Crivillén, 2010)

Breves
apuntes biográficos
Pablo
Serrano Aguilar es el hijo predilecto de Crivillén y el crivillenense
de mayor proyección internacional. Nacido el 10 de marzo de 1908
a los pocos años se marcha a Zaragoza. Allí vivirá
temporadas en casa de su abuelo paterno, que era carpintero. En 1917
ingresa como aprendiz en el taller del escultor José Bueno, aunque,
parece, durante poco tiempo, pues en 1920 se traslada a Barcelona, donde
estudiará talla y modelado en las Escuelas Profesionales Salesianas
de Sarriá. En el año 1939 se marcha hacia Argentina, estableciéndose
en la provincia en Santa Fe y después en Montevideo, Uruguay.
Es
allí en donde desarrollará una intensa labor docente en
un primer momento y, después, se dedicará exclusivamente
a la escultura, siendo este país donde obtendrá los más
prestigiosos premios de escultura hasta que, en 1955, representado a
Uruguay en la II Bienal Hispanoamerica de Arte, decide trasladarse
definitivamente en España, lo que hará de forma definitiva
a partir de 1957.

Todos
los críticos y estudiosos resaltan el riesgo que supuso dejar
la comodidad de un reconocido prestigio en Latinoamérica para
enfrentarse al incierto destino español, máxime cuando
el empobrecido ambiente cultural suponía un traba para la labor
de un artista que se disponía, aun sin proponerlo, dejar huella
de un trabajo original y revolucionario.
Las
primeras obras de Serrano son un fiel reflejo del reciente período
de aprendizaje académico, hasta que a partir de 1940 inicia una
lenta evolución hacia un sentido barroco expresionista. Ya en
1942 forma parte del grupo de artistas jóvenes "Paul
Cezánne", fundado en Montevideo y que pretende romper
con las rutinas convencionales. Esta transformación del arte
de Pablo Serrano se hace patente en las puertas del Palacio de la Luz
(1946), que son ya algo muy distinto, en concepto y en realización,
a las puertas de bronce para la Cripta del Colegio de San José,
en Rosario de Santa Fé, una de sus primeras obras en América
(1935).
Después
de conseguir el Gran Premio de la Bienal de Montevideo (1955),
como dijimos, regresa a España, donde iniciará una carrera
de escultor que le habría de llevar a los más importantes
museos y colecciones de Europa y América. En el mismo año
de regreso a su país natal consigue el Gran Premio de Escultura
de la Bienal Hispano Americana de Arte celebrada en Barcelona,
con su cabeza de J. Howard. Este será el primero de una serie
de retratos de cabeza de varios de sus amigos, entre ellos, los de José
Camón (1958), del profesor Aranguren (1963), y de Fernando Castro
(1968).
|
|
|
Antonio
Machado (1965) |
Unamuno
(1968) |
Gregorio
Marañón (1970) |
En torno
a 1957 Serrano funda, junto con otros amigos, el grupo "El Paso",
cuya labor tanto individual como colectiva marcaría el arte español
contemporáneo.
Otra
importante serie de retratos no lo son del natural, sino interpretaciones
de quienes no posaron ante el escultor: el de Goya (1959), el Cristo
de México (1966), y las cabezas de Antonio Machado (1966) y de
Pablo Picasso (1973). Serrano realizó también tres monumentos
de gran tamaño a tres ilustres españoles: Miguel de Unamuno
(1967-68), Benito Pérez Galdós (1969) y Gregorio Marañón.
Esta serie culmina, en cierto modo, con la "Piedad" del Museo
de Middelheim, en Amberes (1971-72).
A
partir de los estudios que surgieron en su estancia en varios países
de Europa en 1956, Pablo Serrano desarrolló otros temas en los
años siguientes: los "Ritmos en el espacio", la "Quema
del objeto" y otros trabajos de gran valor abstracto. También
comenzó a emplear en su obra hierros viejos y material de derribo,
productos con los que dio forma a la serie "Bóvedas para
el hombre".
Durante
1967 expuso en Nueva York y Toronto, donde presentó su obra "Hombres
con puertas", sobre la que el músico Terry Philips creó
la canción "Men with Doors", con letra del
escultor. En los años setenta estos trabajos culminan en formas
contorsionadas con rostros humanos: son los "Hombres Bóveda"
y la gran bóveda de Aldeadávila, en la que se respetan
fragmentos de naturaleza y se incluyen herramientas de alto contenido
simbólico. Serrano crea también el grupo de las que denominó
"Lumínicas" y el de las "Unidades yunta".
Ejemplo monumental de estas últimas es la que se encuentra en
Madrid en el Museo
deEscultura al Aire Libre del Paseo de la Castellana.
Prestigiado
internacionalmente, Pablo Serrano se hizo acreedor de numerosas muestras
de reconocimiento en España y en otros países. Miembro
de la Société
Européene de Culture, de la Real Academia de Letras y Artes
de Flandes (Bélgica), y Caballero de las Artes y las Letras por
el gobierno francés, pertenecía a la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando y estaba en posesión
de la Medalla de Oro de Bellas Artes.
|
|
|
Unidades
- Yunta (1972) |
Unidad |
Meninas
(1974) |
La escultura
de Serrano tienen un denominador común: el hombre. Ese compromiso,
mezcla de espiritualidad y de compromiso social constituye el eje, no
ya sólo de su obra, sino de su andadura vital. Su escultura pública
es un ejemplo de ese compromiso con "El Hombre", que le convierten
en un humanista, en un artista que no abandona la figuración
por la abstracción imperante y que dota a sus esculturas de humanidad
aunque utilice un lenguaje abstracto.
Pablo
Serrano fallece en Madrid el 26 de noviembre de 1985. Habiendo obtenido
los más prestigiosos galardones, entre los que cabe destacar
el Premio
Príncipe de Asturias de las Artes en la edición de
1982, las más de cuatrocientas obras que legó a su tierra
natal fueron instaladas en el Museo
Pablo Serrano de Zaragoza.
Web oficial del escultor
Pablo Serrano en Wikipedia
A continuación podemos ver un pase de diapositivas que resume la vida de Pablo Serrano, que condensa su existencia en varias imágenes que grafican su rico devenir, lo podemos ver en varias etapas de su vida: solo, creando, rodeado de amigos y familiares. Amante, hijo y mascota, premios, colegas y padres se suceden en un carrusel vital de instantáneas que nos brindan una imagen más cálida y cercana de este gran creador crivillense, aragonés y universal.
(Click en la imagen para ampliar y ver posterior pase de diapositivas)






























































|
Pablo Serrano Aguilar, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 1982, recibe el galardón de manos de S.A.R. el Príncipe de Asturias. (Fuente: Fundación Príncipe de Asturias) |
Las imágenes pertenecen a los siguientes libros:
La escultura de Pablo Serrano, Edurado Westerdahl, Ediciones Polígrafa. Barcelona, 1977.
Pablo Serrano, 1908 - 1985 Las huellas del caminante, Libro de la exposición efectuada en Alcalá de Henares entre abril y mayo de 2008.
Pablo Serrano, el escultor de Crivillén, Mª Luisa Grau Tello, Rosa López Bielsa y Cristina Alquézar Villaroya, libro editado por el Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) en el año 2009.
Pablo Serrano (1908 - 1985), Libro de la exposición antológica realizada en Zaragoza, Huesca y Teruel entre octubre y diciembre de 1986. Industrias Gráficas de Aragón, 1986.
Nota: Todos estos libros pertenecen a nuestra Biblioteca y están disponibles para su préstamo y consulta.
